La reflexión sobre la práctica es un proceso por el cual los estudiantes reestructuran, consolidan, refuerzan y re-contextualizan lo que tienen aprendido en capacidades nacientes. Reflexionando sobre experiencias de participación se ayuda a los estudiantes a comprender el alcance y la complejidad de la enfermedad y la enfermedad y la teoría de los vínculos con la práctica .
La reflexión sobre experiencias aumenta la posibilidad de identificar déficit en conocimientos o destrezas, o más solapado aún, actitudes o creencias inadecuadas. Requiere que el profesional o quien aprende esté dispuesto a elaborar un plan coherente de solución y que una vez ejecutado “el plan” identificar que se ha aprendido o cómo se puede mejorar este aprendizaje. Finalmente es necesario revisar “el plan” continuar aprendiendo de las nuevas experiencias. Este proceso debe tener una metodología sistemática que asegure su eficacia donde el hacer y el pensar puedan estar relacionados en la mente del que aprende.
El objetivo del taller es estimular el desarrollo en los docentes de medicina las habilidades y conocimientos necesarios para diseñar e implementar actividades de reflexión en la práctica para sus estudiantes.
Presentación del caso modelo: Transcurría el año 1889, el 1 de junio, Ch.E. Brown – Sequard anunciaba ante la Soc. Biol. de París el éxito de sus experimentos sobre rejuvenecimiento, realizados sobre él mismo.
El hecho auguraba significativos beneficios para la humanidad. Euforia y júbilo, por un lado, incredulidad y recelo, por otro, polarizaron no sólo a las sociedades médicas sino a sociedad europea toda. No faltaron oportunistas (médicos, clínicas, empresas de medicamentos, medios de difusión masiva) que vulnerando la ética médica promocionaban una variedad de elíxires y tratamientos de rejuvenecimiento. A. Conan Doyle, egresado de la escuela de medicina de Edimburgo y discípulo del eminente profesor J. Bell, a quien tomó como modelo para crear a Sherlock Holmes llevó, luego de muchas dudas, el caso a la literatura (Titulo).
Este caso que marcó un hito en la historia de la medicina incluyó una diversidad de connotaciones sociales que marcaron una época de la historia de la medicina que algunos titularon como “el nacimiento de la endocrinología.
El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial generativa interpela a las instituciones educativas y requiere de una formación docente que aborde tanto las oportunidades que ofrece para la enseñanza como los aspectos a tener en cuenta para un uso crítico que contemple la necesaria integridad académica.
En este taller se realizará una experiencia inmersiva al universo de herramientas de inteligencia artificial generativa disponibles de manera libre hoy: ChatGPT, Claude, Perplexity, Meta, entre otras. Haciendo uso de las mismas se planificarán actividades educativas, identificando las posibilidades que ofrecen, así como las alertas y cuidados que
demandan en términos educativos y de integridad académica. A partir de la experiencia, se ofrecerá retroalimentación a las propuestas presentadas, y se reflexionará acerca de sus potencialidades y de los desafíos que presentan en las aulas universitarias.
Para finalizar se ofrecerán referencias bibliográficas como fuentes de consulta para la profundización en la temática abordada.
Se recomienda haber creado una cuenta en OpenAI al momento de inicio del taller (no excluyente).
El “Oídos atentos, palabras claras: cómo evaluar oralmente” busca capacitar a docentes de carreras de ciencias de la salud en la planificación y ejecución de exámenes orales de alta calidad. A través de actividades prácticas y discusiones grupales, los participantes explorarán los fundamentos teóricos de la evaluación oral, aprenderán a construir instrumentos de evaluación válidos y confiables, y desarrollarán habilidades para proporcionar retroalimentaciones efectivas.
El taller abordará temas como el diseño de preguntas, la construcción de rúbricas, la evaluación de competencias clínicas, la diversidad y la equidad en la evaluación, y el uso de herramientas digitales. Al finalizar el taller, los docentes estarán mejor preparados para evaluar el desempeño de sus estudiantes de manera justa y precisa, promoviendo así un aprendizaje significativo y el desarrollo de profesionales de la salud altamente capacitados.
Una dificultad importante en el aprendizaje de las ciencias bioestructurales es que se requieren habilidades tales como el reconocimiento de patrones y la capacidad de integrar la información en modelos tridimensionales. El aprendizaje utilizando la construcción de modelos tridimensionales resulta atractivo en este contexto para que los estudiantes adquieran conceptos que requieren: mayor grado de abstracción, orientación espacial y apreciación de las diferencias de proporciones y tamaños. A su vez, el componente lúdico puede contribuir a reforzar la motivación, especialmente en los primeros años de la carrera.
La finalidad de este taller es introducir una herramienta de modelado 3D de acceso libre, que pueda ser utilizada tanto por docentes como estudiantes con bajo grado de complejidad y mínima necesidad de recursos.
Este taller tiene una modalidad 100% práctica. Se espera que al concluir la actividad los participantes puedan diseñar modelos tridimensionales sencillos, valorar las diferencias que esta modalidad de aprendizaje puede ofrecer con respecto a la modalidad tradicional y explorar otras herramientas de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes.
Los Pacientes Simulados (PS) ofrecen una aproximación realista a diferentes tipos de pacientes, permitiendo a los estudiantes entrenar habilidades comunicativas y clínicas en entornos controlados. Esta actividad mejora las competencias y empatía de los alumnos sin riesgo para los pacientes reales. Una de las particularidades del trabajo entre el docente y el actor que oficia de PS es la información que se proporciona a este último para concretar los objetivos pedagógicos planteados. Diversos estudios destacan la importancia de la estrategia de simulación en la formación de profesionales de la Medicina.
Este taller de Pacientes Simulados brinda una experiencia práctica y colaborativa. Los participantes, en grupos, crearán guiones de PS y realizarán simulaciones con feedback inmediato. El cierre incluye un debate colaborativo para reflexionar sobre las simulaciones, evaluar el cumplimiento de los objetivos y proporcionar retroalimentación entre pares.
Finalmente, se llevará a cabo una encuesta interactiva para evaluar el aprendizaje, la claridad de las consignas y recoger sugerencias para futuras mejoras.
Este taller ha sido especialmente pensado para permitir que en el breve lapso de 90 minutos quienes participen puedan familiarizarse con las competencias básicas del liderazgo organizacional y transformacional en el escenario educativo.
La mecánica del taller incluirá una apertura y puesta a punto de conceptos centrales sobre liderazgo por parte de quienes coordinan la actividad. Durante los próximos 30 minutos los participantes podrán, trabajando en pequeños grupos, discutir y analizar casos que representan desafíos en la gestión de la Universidad y situaciones críticas que requieren toma de decisiones complejas para resolverlas.
En la fase siguiente, los grupos expondrán sus propuestas, las que serán comentadas por moderadores y pares. Finalmente, docentes y moderadores del taller cerrarán la actividad resumiendo los conceptos aprendidos y los interrogantes planteados.
Se brindarán recomendaciones bibliográficas y lecturas ampliatorias a participantes que deseen profundizar en el tema.
La actividad está dirigida a docentes que quieran incorporar el aprendizaje de habilidades comunicacionales en sus desarrollos curriculares, tanto en el grado como en el postgrado.
La meta es dar referencias útiles para revisar y discutir sobre qué y cómo enseñar y evaluar estas estrategias tanto para los que se inician en el tema, como para los que ya lo realizan, adaptándolo a los recursos disponibles considerando validez, confiabilidad y generalizabilidad de los diferentes métodos.
Si bien parece sencillo que las personas sepan interpretar documentos, leer, escribir, utilizar información y escuchar y hablar correctamente, las habilidades no técnicas son las más difíciles de enseñar, aunque pueden estructurarse.
Se implementará una modalidad de aprendizaje activo, en donde se realizará la lectura de bibliografía previa a la actividad, se discutirán casos en pequeños grupos, para facilitar compartir experiencias personales y reflexionar sobre el desempeño que se considere pueda contribuir a resultados exitosos u obstaculizar las prácticas, trasladándose la discusión luego al grupo grande.
De la misma manera, se evaluará la comprensión de los participantes, así como se dará retroalimentación y cierre de la actividad.
Tanto en la práctica asistencial ambulatoria como hospitalaria, los médicos tomamos continuamente decisiones diagnósticas y terapéuticas. Sin embargo, los mecanismos mediante los cuales se toman dichas decisiones no siempre son claros, incluso para los expertos.
La capacidad de tomar decisiones diagnósticas precisas y tratamiento oportuno es una competencia crítica del razonamiento clínico, que reduce los costos de atención y el riesgo de errores, mejora la calidad de atención y, por consiguiente, el riesgo de litigiosidad.
Además, esta competencia distingue a los profesionales novatos de los expertos. ¿Cómo se construyen nuestras hipótesis diagnósticas a medida que avanza el proceso diagnóstico? ¿Cuándo se debe descartar un diagnóstico? ¿Cuándo debe confirmarse? ¿Cómo y por qué se dice que un diagnóstico está confirmado? ¿Cómo proceder en condiciones de incertidumbre? ¿En base a qué criterios se debe iniciar (o no) un tratamiento?
El taller busca lograr aprendizajes significativos a partir de situaciones problemáticas frecuentes de la práctica profesional, orientados a la aplicación de métodos válidos para la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, en condiciones de incertidumbre.
Los participantes colaborarán activamente con pares en grupos pequeños. Los moderadores ofrecerán orientación, guía y comentarios de retroalimentación constructiva sobre las actividades realizadas, y una evaluación gamificada final.
Lo que nos mueve a iniciar este taller, es reflexionar acerca de los métodos con los cuales pretendemos formar a nuestros egresados de medicina, si son los correctos, o debemos hacer alguna modificación que transparente de un modo mejor este deseo de formar un médico humanista que considera a la persona como el centro de su obrar profesional.
Tenemos gran interés en evaluar la eficacia de los contenidos y de la metodología utilizada. Es importante señalar la importancia de incorporar en las escuelas de formación médica la materia bioética en el plan curricular de todo futuro médico. Para eso, proponemos un taller donde los participantes elaboren en forma conjunta un posible plan de estudios en bioética para la escuela de medicina.
A lo largo del tiempo la sociedad sigue evolucionando con grandes avances tecnológicos, y en paralelo la educación debe acompañar este proceso.
Existen numerosos recursos innovadores y en conjunto con el ABP como estrategia pedagógica, se logra una asociación prometedora para acompañar el proceso enseñanza-aprendizaje.
El taller comienza con una breve introducción donde se resaltan las características principales de la metodología ABP. Posteriormente llevaremos adelante el trabajo grupal, dividiremos a los participantes en grupos de 8-10 personas (3 grupos en total) y presentaremos un problema para llevar adelante la tutoría de ABP. Se le dará una viñeta a cada grupo con una situación particular con la idea que empleen las herramientas tecnológicas conocidas para la resolución del problema. Luego se hará una puesta común de los grupos, para discutir y resolver lo trabajado.
Con las ideas aportadas por cada equipo se irán introduciendo las opciones tecnológicas disponibles para trabajar en sesiones de ABP. Finalmente haremos una breve exposición teórica para dar a conocer las nuevas e innovadoras propuestas de recursos tecnológicos al servicio de la educación médica.
El tema propuesto presenta, en el momento actual, una jerarquía fundamental ya que expresa la libertad de la toma de decisiones del paciente frente a las propuestas ofrecidas por el profesional de la salud.
Sin embargo, en la práctica médica, asistimos a un verdadero desconocimiento del tema que lleva a transformarlo en un “momento burocrático” encuadrado fuera de la relación médico paciente. El taller posibilita esclarecer, en la práctica de los agentes de salud, esta situación y, en el mismo sentido, la de poder facilitar la internalización del proceso del consentimiento informado.
Es importante considerar que este contenido, en la gran mayoría de los casos, no se desarrolla adecuadamente en las unidades académicas para la formación del futuro profesional y, por ello, nos conduce a la necesidad imperiosa de su fundamentación pedagógica médica para la adecuada concientización de los profesionales acerca del espíritu y de los conceptos bioéticos del mismo.
En la actualidad, docentes y responsables de programas educativos nos encontramos ante un escenario desafiante en el cual las juventudes a las cuales formamos tienen comportamientos y expectativas que no siempre logramos comprender y que se enfrentan con nuestras maneras de concebir la juventud.
En este marco elaboramos un taller en el que nos proponemos reflexionar en torno a las juventudes actuales, sus decisiones y expectativas, y a las maneras de intervenir como docentes y autoridades para poder acompañarlas en sus trayectos formativos.
La educación basada en los resultados se ha generalizado en los diseños curriculares de grado en el mundo. El uso de las EPAs como definición de esos resultados de la formación desafía la organización curricular y sobre todo la evaluación del aprendizaje y el desempeño.
En este taller, se presentarán algunos conceptos sobre este tipo de currículos y se elaborarán posibles modelos de evaluación.
Este taller propone presentar las características de la generación actual de estudiantes para reflexionar sobre las prácticas docentes.
El objetivo es reconocer y desarrollar estrategias pedagógicas que tengan en consideración las necesidades de los alumnos para potenciar su aprendizaje.
El objetivo de este taller es compartir distintas miradas sobre el rol del alumno ayudante y su formación en distintos formatos curriculares y contextos institucionales. Esta actividad se propone ofrecer un espacio para construir miradas comunes y diferenciadas y así establecer lazos para el trabajo conjunto. Se fomentará el diálogo y la circulación de la palabra entre los asistentes.
Para ello, realizaremos actividades participativas donde pondremos en juego los distintos saberes, inquietudes, puntos de vista, en relación tanto al rol del alumno ayudante como a la formación requerida para ejercer esa tarea.
Se realizará una primera actividad introductoria para conocer a los participantes. Luego se propondrá una tarea en dos momentos. En un primer momento se trabajará sobre las concepciones en relación al rol del alumno ayudante para luego dar lugar a un debate sobre las experiencias de los participantes en la formación de alumnos ayudantes en sus universidades.
El taller tendrá momentos de trabajo individual, colaborativo y de puesta en común en plenaria. Se utilizarán distintos recursos pedagógicos durante el encuentro.
Nos proponemos finalizar el taller con un mapa de las ideas desarrolladas colectivamente durante el encuentro.
La inclusión de los relatos tanto de los pacientes como de los profesionales que dan sentido, contexto y perspectiva a las consultas en salud son habitualmente subestimados y hasta ignoradas en la formación profesional. Este taller tiene como propósito valorizar el concepto de medicina narrativa y su relevancia en la formación de los profesionales de la salud, destacando su capacidad para fomentar la empatía, la reflexión y una atención centrada en la persona. Se estimulará la reflexión sobre el valor de las narrativas y su inclusión en las experiencias de aprendizajes a partir de un relato y sus múltiples resonancias en los participantes.
Se buscará facilitar un espacio de diálogo donde se compartan las experiencias en el diseño y la implementación de prácticas narrativas en los currículos de las carreras de ciencias de la salud. Se propone que los asistentes puedan desarrollar una mirada crítica sobre la formulación de dispositivos de enseñanza con enfoque holístico, así como de la formación docente en competencias narrativas.
Este taller está diseñado para introducir a los participantes en el arte del moulage médico, centrado en la creación de heridas y lesiones realistas utilizando materiales accesibles y de bajo costo. A través de una combinación de teoría y práctica, los asistentes aprenderán a identificar y utilizar herramientas y materiales comunes, que encontrarán en la despensa o la cochera, para recrear cortes, hematomas, quemaduras, y otras lesiones.
Comenzaremos con una breve introducción sobre la importancia del moulage en la simulación clínica, seguida por una demostración visual de diferentes tipos de lesiones. La mayor parte del tiempo se dedicará a la práctica guiada, donde los participantes trabajarán en grupos para diseñar y aplicar sus propias creaciones bajo la supervisión del instructor.
Al finalizar, se abrirá un espacio para preguntas y respuestas para que los asistentes se vayan con ideas claras acerca del moulage, cerrando con recomendaciones finales y la entrega de una guía rápida en formato digital. Este taller es ideal para aquellos interesados en mejorar la fidelidad de sus simulaciones clínicas de una manera económica y efectiva.
Los transformadores generativos preentrenados (GPT) son un tipo de modelo de lenguaje a gran escala que utilizan deep learning para generar lenguaje de modo similar al que lo hace el ser humano. Los ChatBots más difundidos en la actualidad utilizan GPT, por lo que pueden simular una conversación humana facilitando la interacción. Su uso se ha extendido a los estudiantes de ciencias de la salud, quienes encuentran que puede proveerles acceso inmediato a respuestas de fácil comprensión. Sin embargo, esto puede resultar contraproducente y la validez de las respuestas cuestionable si no se formulan las preguntas de forma adecuada. Por otro lado, también surge el interrogante de cómo interfieren los ChatBots en el proceso de aprendizaje.
Diseñar actividades que incorporen el uso de estas herramientas pero requieran a su vez un procesamiento agregado por parte de los estudiantes se vuelve un desafío.
La finalidad de este taller es explorar la utilidad de ChatGPT, Gemini y Copilot en el diseño de actividades de aprendizaje y comprender los riesgos y beneficios de su uso, con el fin de poder guiar a los estudiantes en el empleo adecuado de estas herramientas.
Este taller busca potenciar el papel del asesor pedagógico en ciencias de la salud, promoviendo la colaboración y formación continua. Mediante la creación de redes y el intercambio de experiencias, se fomentarán prácticas innovadoras y efectivas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en este ámbito.